equipo5
martes, 10 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
TÉCNICAS DE REDACCIÓN DE TEXTOS
La redacción científica, tiene un solo propósito: informar el resultado de una
investigación. La única meta es comunicar eficazmente el resultado de la
investigación. No es necesario nacer con un don o una habilidad especial. La
redacción científica es una destreza que se puede aprender y dominar reuniendo
cuatro requisitos:
-Dominar el idioma:
escribir oraciones completas y coherentes, construir párrafos que lleven lógicamente
de un tema al próximo y usar correctamente las palabras y los signos de
puntuación para producir un texto sencillo, claro y fácil de entender.
- Enfocarse en el trabajo: establecer un plan de trabajo con fechas para
comenzar y terminar el trabajo. Reservar tiempo para escribir y escribir, no buscar excusas
para posponer el trabajo.
-Dedicarle tiempo a la revisión del texto: dedicar tiempo suficiente a la redacción y corrección
del manuscrito. Los textos efectivos no se escriben apresuradamente; son el
producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante.
- Entender y aplicar los principios fundamentales de la
redacción científica: escribir con
precisión, claridad y brevedad.
A continuación presentamos una serie de pasos a seguir para la redacción adecuada de un texto:
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA TEXTOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS
ORTOGRAFÍA
Hay tres tipos principales
de errores ortográficos: los errores tipográficos simples (typos) que se
producen al presionar una tecla incorrecta, las palabras parecidas pero que
tienen otro significado (homónimos) y las faltas de acentos ortográficos. La
costumbre de no acentuar las letras mayúsculas data de la época de las máquinas
de escribir pero ya no se justifica porque los procesadores de texto las acentúan
correctamente. Muchos errores tipográficos pasan inadvertidos porque al leer
identificamos combinaciones de letras y completamos mentalmente el resto de la
palabra. El corrector ortográfico del procesador de textos identifica como
incorrectas las palabras que no existen (espezie en vez de especie) pero no
encuentra errores que producen otras palabras bien escritas aunque estén
utilizadas en forma incorrecta (por ejemplo, especia en vez de especie). Lo
mismo sucede con algunas palabras o frases que ‘suenan’ como otras que también
existen pero que tienen otro significado.
ACENTUACIÓN
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Las palabras adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que y quien llevan
tilde cuando son interrogativos, exclamativos o cuando introducen oraciones
interrogativas o exclamativas directas.
PUNTUACIÓN
Coma
Produce una pausa breve. También se usa en
los siguientes casos:
- Para
separar elementos en una lista o enumeración cuando no van unidos por
conjunción.
- Para reemplazar al verbo de la oración,
cuando está omitido.
- Cuando se altera el orden lógico de la
oración para destacar algún elemento de ésta.
Punto y coma
Produce una pausa más larga. Se usa
principalmente para:
- Separar
elementos de una lista que contiene comas;
- Vincular
partes de la oración que podrían ser oraciones independientes.
- Antes
de pero, mas, sin embargo cuando la oración es de cierta extensión.
Dos puntos
Detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue. Después de los dos puntos se utiliza la minúscula,
a menos que se transcriba a continuación una cita textual o una enumeración en
varios párrafos. Se usan mayormente
- Para
introducir una lista de elementos ejemplificadores o declarativos (Los dos
puntos no deben separar al verbo de su objeto);
- Antes de iniciar una cita textual;
- En cartas o escritos formales, después
del saludo inicial;
- Para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de usar otro nexo.
Comillas
-Se usan mayormente para identificar texto
copiado literalmente. Por ejemplo: Según Carson, "los chinches
de la cama no son vectores de parásitos"
-Las comillas también se usan para indicar
reserva, para resaltar una palabra o frase a la que se quiere dar un
determinado matiz de significación: Los virus son partículas
"vivas" .
-Las comillas sirven para marcar una distancia
entre el término entrecomillado y el resto de la frase, que puede estar dada
por su contenido irónico, metafórico, vulgar, impropio o de otra lengua, etc.
-Se usa comillas cuando en un texto se
comenta o se trata una palabra en particular; cuando se aclara el significado
de una palabra; cuando se cita el título de un artículo, poema, etc.
Guión
En vocablos compuestos, une dos adjetivos
que por separado representan entidades autónomas. No se utiliza guión en el
caso de que, al unir los adjetivos, éstos formen una nueva entidad
Paréntesis, raya y corchete
El uso de estos signos guarda estrecha
relación con la coma, a la cual sustituyen a veces. Se usan para aislar
unidades más pequeñas dentro de la frase e indican un carácter incidental o
explicativo.
Puntos suspensivos
Suponen una interrupción de la oración o
un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un
enunciado, se escribe mayúscula; cuando no cierran un enunciado y éste continúa
tras ellos, se escribe minúscula. Los puntos suspensivos se usan:
- Al final
de enumeraciones abiertas e incompletas, con el mismo valor que la palabra
“etcétera”.
- Para
indicar duda, suspenso, temor, vacilación o inseguridad.
- Cuando
se reproduce una cita textual en la que se omite una parte, los tres puntos se
escriben espaciados.
Signos de puntuación y de exclamación:
- No se
escribe punto después de estos signos.
- Se
colocan donde empieza la interrogación o exclamación, aunque no comience con él
el enunciado.
Abreviaturas
Las abreviaturas son convenientes porque
ahorran espacio y aligeran la lectura, pero confunden al lector si sus
significados no están claros. Se escriben con mayúscula o minúscula inicial de acuerdo
con la escritura de la palabra que representan. Se usa punto detrás de una
abreviatura, excepto en símbolos de elementos químicos, unidades de medida
y puntos cardinales
Negritas
El uso de este recurso se aplica en los
siguientes casos:
-Palabras claves. Son unidades mínimas
significativas de lo esencial de la información. Pueden ser palabras o
construcciones gramaticales breves que sinteticen la sucesión narrativa.
-Preguntas en entrevistas.
Preposiciones
Son vocablos pequeños, invariables, que desempeñan
sin embargo una función primordial, ya que unen unas palabras con otras dando a
la expresión un sentido coherente. Enlazan, relacionan o subordinan las
palabras entre sí, dentro de la oración. En español, las preposiciones que usamos
frecuentemente son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras. Según es la
única que lleva tilde.
Para redactar, además de las normas ortográficas mencionadas anteriormente, debemos tener en cuenta:
a) Aspectos
básicos: La lengua escrita, más allá de si es o no una
“representación” de la lengua hablada, es un código que sigue ciertas reglas que hacen a
su materialidad gráfica. Estas reglas deben ser respetadas por todo tipo de
texto escrito; seguirlas permite evitar mal entendidos y facilita la
comprensión de texto. Por ello, es preciso manejar correctamente:
- La ortografía, es decir, las letras con las que se escribe una palabra. Existen ciertas reglas en el español escrito que conviene recordar. Resulta a su vez, muy útil tener siempre a mano un diccionario para desambiguar las dudas.
- La tildación del español, es decir las reglas de acentuación gráfica.
-Otras convenciones gráficas: además, hay que tener presente, por ejemplo, las convenciones referidas al uso de mayúsculas y de abreviaturas, entre otras. Una de las reglas referidas al uso de mayúsculas.
- La ortografía, es decir, las letras con las que se escribe una palabra. Existen ciertas reglas en el español escrito que conviene recordar. Resulta a su vez, muy útil tener siempre a mano un diccionario para desambiguar las dudas.
- La tildación del español, es decir las reglas de acentuación gráfica.
-Otras convenciones gráficas: además, hay que tener presente, por ejemplo, las convenciones referidas al uso de mayúsculas y de abreviaturas, entre otras. Una de las reglas referidas al uso de mayúsculas.
b) Aspectos sintácticos: La sintaxis es el modo en que se combinan las palabras para
formar oraciones con sentido. Cada lengua tiene sus propias reglas sintácticas
o de combinación de palabras. Algunas de estas reglas sintácticas, que hacen al
sentido de lo expresado, se refieren a:
- La concordancia: los componentes de la oración deben concordar, es decir, persona
y número del verbo deben coincidir con los del sujeto; el género y el
número del pronombre con función de objeto deben coincidir con los del
sustantivo al que reemplazan; el sustantivo y el adjetivo deben concordaren
género y número.
-La
correlación de tiempos verbales: se deben utilizar los tiempos verbales respetando determinada perspectiva
temporal.
- Los conectores intraoracionales (coordinación y subordinación): los coordinantes
de palabras o proposiciones, así como los subordinantes, deben corresponder al
tipo de relación que se estable entre las ideas o los hechos referidos.
Otras cuestiones sintácticas: la correcta formación de oraciones tiene que ver,
además, con reglas referidas al uso de preposiciones, gerundio, frases fijas,
etc.
c) Aspectos semánticos: La semántica es el ámbito del significado de las palabras, y de
sus combinaciones. Son, pues, las palabras (y sus combinaciones) las que
transmiten el significado en un mensaje verbal. Por ello, la precisión en un
texto se logra, en principio, al seleccionar las palabras adecuadas para
transmitir el significado de lo que se desea expresar. Para lograr un texto
preciso, conviene evitar:
- El empleo de palabras de significado muy vago
o muy general.
-La repetición innecesaria de palabras:
conviene buscar sinónimos adecuados que favorezcan la precisión léxica.
-El uso
del sinónimo de una palabra cuando dicho sinónimo lo es solamente respecto de
uno de los significados de esa palabra, que no es el que corresponde en ese
contexto.
d) Aspectos
discursivos/textuales: Un texto correctamente escrito es aquel que, por un
lado, es adecuado a la situación de comunicación correspondiente y, por otro
lado, es claro en la información que brinda. Los elementos fundamentales a
tener en cuenta en ese sentido son:
-La puntuación:
los signos de puntuación son decisivos para organizar el sentido de las
oraciones y del texto, y para jerarquizar la información.
-La cohesión: los conectores y otros procedimientos que dan unidad al texto
determinan relaciones entre las ideas o los hechos referidos. Se debe mantener
también la uniformidad en el tipo de letra, en el uso de mayúsculas y en
el estilo de todo el texto.
-La organización de la información: la información que el texto provee debe
exponerse progresivamente, es decir, hay que evitar las “lagunas” de
información. Por otra parte, también conviene evitar la redundancia,
esto es, la repetición innecesaria de ideas o la explicitación de información
que se sobreentiende o que es obvia.
- La pertinencia o relevancia
de la información: la información brindada en un texto debe ser adecuada
a los requerimientos de la situación comunicativa. Por ejemplo, no es
pertinente que en un reglamento de pileta de un club se describan las
características del sistema de calefacción de sus vestuarios. Asimismo, no es
relevante que en una carta de solicitud de empleo el autor especifique la buena
o mala relación que mantiene con sus hijos.
- El registro: se llama registro a la variedad de la lengua vinculada con la
situación comunicativa. Una entrevista de trabajo, por lo general, exige un
registro formal. Por ello, hay que seleccionar el vocabulario y las
construcciones sintácticas que se adecuen a la situación comunicativa, al tema
y al tipo de texto.
miércoles, 7 de octubre de 2015
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUE COMPONEN LAS TEORÍAS QUE LE PERMITEN COMPRENDER E INCREMENTAR EL LENGUAJE CIENTÍFICO
- Análisis multivariado: Análisis simultáneo de dos o más variables, bien sea para predicción o control de los factores Seleccionados.
- Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hacia optar por el más preciso y representativo.
- Asociación: Relación estadística entre dos o más variables, bien por covariancia o simultaneidad.
- Bibliografía: Conjunto de títulos de obras referente al tema de Investigación.
- Borrador: Escrito de primera intención en donde se exponen de manera organizada las ideas que incluirá el informe definitivo.
- Causa: Una variable se considera causa de otro si: es asociación no nula, tiene prioridad cronológica, no es espuria y exposición racional.
- Causal: Hipótesis sustentada reiteradamente por pruebas empíricas y que satisface los criterios de asociación de la variable independiente.
- Casualidad Múltiple: Una variable dependiente es producida por dos o más variables independientes.
- Cíclico: Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.
- Ciencia: Conjuntos sistemático de conocimientos, con los cuales, mediante el establecimiento de principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea.
- Clasificación cruzada: Distribución de frecuencias basada en la tabulación simultánea de las categorías de dos o más variables.
- Codificación: Asignación de un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de cada respuesta, con el fin de facilitar el proceso de tabulación.
- Confiabilidad: Indica la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados.
- Consistencia: La consistencia del informe radica en la relación y coherencia entre el título del trabajo, la hipótesis, los resultados y las conclusiones.
- Control estadístico: Manipulación de una variable de modo que no influya en la relación en cuestión.
- Coeficiente de Correlación: Medida la relación basada en el principio de co-variación, empleada con variables cuantitativas. Una interpretación común es la que se refiere la magnitud de variancia en una variable, explicada por la variación de otra variable.
- Concepto: Símbolo que representa las semejanzas de fenómenos por demás diversos.
- Conclusiones: Representan la síntesis de los resultados obtenidos a los largo del proceso de investigación.
- Condición necesaria: Factor variable que debe existir antes de que otro factor variable pueda aparecer, sea que aparezca o no. Condición en cuya ausencia el elemento no puede darse.
- Condición suficiente: La presencia de un factor conduce a la presencia de otro especificado.
- Control: Eliminación de los efectos extraños que intervienen entre el pretest-postest, por medio de un grupo control.
- Courseware: Ambiente de aprendizaje.
- Cuadro o tabla: Ordenamiento de datos numéricos en renglones y columnas que especifican la naturaleza de ciertos datos.
- Cuestionario: Es un formato redactado a manera de interrogatorio, en donde se obtiene información acerca de las variables a investigar.
- Dato primario: Información reunida por el investigador directamente de la fuente.
- Dato secundario: Información reunida por persona diferente al investigador.
- Definición operacional: Especificación de los procedimientos necesarios para la identificación de un concepto en términos medibles.
- Descripción: Declaración de las características que presentan los fenómenos.
- Desviación estándar: Raíz cuadrada de las diferencias cuadradas promediadas de la media de una distribución.
- Distribución de probabilidad normal: Es una distribución de probabilidad de forma acampanada y de soporte infinito.
- Distribución de probabilidad: Es una fórmula, tabla o gráfica que proporciona la probabilidad asociada con cada valor de una variable aleatoria si ésta es discreta, o que indica la proporción de mediciones en la población que caen en intervalos específicos si es continua.
- Entrevista estructurada o dirigida: Se efectúa con base en un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla.
- Entrevista no estructurada: El entrevistador efectúa la entrevista tomando como base un guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización.
- Epistemología: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento, La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos.
- Escalas de actitudes y de opiniones: Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una población, hacia un fenómeno.
- Escalas de medición: Formas o patrones a través de los cuales se pueden medir los fenómenos.
- Esquema: Representación de las relaciones y funcionamiento de objeto o problema de la investigación.
- Estudio confirmatorio: Se efectúa cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, a fin de poner a prueba las teorías que pretendan explicar el fenómeno.
- Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio ambiente donde se desarrolla el problema que se va a investigar.
- Estudio descriptivo: Sirve para describir las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar.
- Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir el problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un estudio de investigación definitivo.
- Estudio final o definitivo: Se realiza después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el reporte.
- Estudio piloto o previo: Se realiza el estudio con un pequeño grupo en el que se ensaya algunos aspectos de éste, a fin de desarrollar con bases sólidas el estudio definitivo.
- Estudios longitudinales: Estudian el fenómeno a través del tiempo, por ejemplo: efectuar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma.
- Estudios transversales: Aquellos que se realizan en un momento determinado para analizar un fenómeno que sucede en el presente.
- Evento: suceso o unidad de conducta (y por extensión, cada ocurrencia de la misma) cuya duración es menor que la unidad mínima de tiempo, en función del registro y objetivo del estudio. Suceso, acontecimiento, unidad de observación caracterizada por la presencia de una conducta en un momento dado.
- Experimento: proceso que consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada las condiciones que determinan un hecho, y observar e interpretar los cambios que ocurren en él.
- Factor: condición que genera un acontecimiento. En los diseños experimentales el factor es la variable independiente.
- Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.
- Fenomenología: corriente de pensamiento propio de la investigación interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.
- Fidedigno: Un término es fidedigno cuando cualquier investigador o estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en nuestro trabajo de investigación.
- Formulación del problema: enunciación del problema de investigación reduciéndolo a sus aspectos y relaciones esenciales.
- Grupo control: grupo similar en todos los aspectos al grupo experimental, pero que no está sometido al tratamiento experimental.
- Grupo experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.
- Hecho: aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.
- Hermenéutica: ciencia de la interpretación de los lenguajes, de la cultura y de la historia. Ciencia que tiene por objeto la interpretación del lenguaje, la tradición y la historia, y el análisis de las condiciones en que dicha comprensión se produce.
- Herramienta: es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía. El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.
- Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que se plantea con variables independientes, distintas a la hipótesis del trabajo.
- Hipótesis conceptual: hipótesis que se formula en términos abstractos o conceptuales, es decir, relacionando conceptos.
- Hipótesis de trabajo: Es la que se utiliza para realizar la investigación, es decir, la respuesta tentativa al problema.
- Hipótesis deductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de alguna teoría previa.
- Hipótesis estadística: hipótesis que se expresa relacionando las variables en términos cuantitativos o estadísticos.
- Hipótesis inductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de la observación o reflexión sobre la realidad.
- Hipótesis nula: Es aquella que se formula para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis para inferir las características de una población investigada; sirve para probar la hipótesis de trabajo.
- Hipótesis operativa: hipótesis que se formula tal como las variables se observan, miden o manipulan.
- Hipótesis: Es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba para terminar su validez.
- Holístico: global, en su totalidad.
- Identificación del problema: extracción y aislamiento del problema de investigación de un área problemática.
- Ideográfico/a: relativo a la ciencia ideográfica. Referido a los casos únicos o particulares.
- Índice: Es la presentación ordenada de la estructura y contenido del trabajo, destacando los temas y subtemas.
- Individuo: caso que forma parte de una muestra.
- Inducción: razonamiento que va de lo más particular a lo más general. Generalización de un razonamiento a partir de la observación de casos singulares.
- Inferencia estadística: proceso de generalización a una población de los resultados obtenidos de una o más muestras.
- Inferencia: proceso por el que se acepta una proposición sobre la base de otras proposiciones consideradas ciertas. Extraer consecuencias de algo o de un principio.
- Información: conocimiento extraído de los hechos o de los fenómenos. En metodología cualitativa se suele emplear en lugar de dato.
- Informante clave: persona seleccionada por los investigadores cualitativos en los estudios de campo como fuente de información.
- Informe de investigación: escrito que recoge las conclusiones de la investigación y aporta la información necesaria y suficiente para su comprensión.
- Introducción: Sirve para iniciar y motivar al lector en el estudio del informe. En la introducción se indica cuál es el tema, su enfoque e importancia.
- Marco teórico: Es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.
- Mediana: Medida o valor que divide una serie de frecuencias en dos partes iguales.
- Medición: Consistes en recopilar datos, comprarlos con un patrón y asignarles valores numéricos.
- Medidas de dispersión: Son las que muestran la variabilidad o distribución de los datos.
- Medidas de tendencia central: Son aquellas que describen los valores centrales de un fenómeno.
- Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal.
- Método dialéctico: Estudia los fenómenos en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
- Método inductivo: Es un proceso por medio del cual, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.
- Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
- Método: Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se revisan ordenadamente cada uno de los elementos por separado.
- Moda: Es el valor que ocurre con mayor frecuencia.
- Modelo: Representación o abstracción de la realidad.
- Muestreo aleatorio simple: Es un método de selección de muestra en el cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un proceso aleatorio.
- Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en subgrupos o estratos y seleccionar una muestra aleatoria simple dentro de cada estrato.
- Muestreo no probabilístico: Como su nombre lo indica, se basa en el criterio del investigador ya que las unidades del muestreo no se seleccionan por procedimientos al azar.
- Muestreo por conglomerados: Se realiza seleccionando aleatoriamente varios grupos de elementos muestrales llamados conglomerados y llevando a cabo un censo completo de cada uno de éstos.
- Muestreo sistemático: En este método se seleccionan las unidades aplicando un intervalo de selección, de tal modo que después de que suceda cada intervalo se van incluyendo unidades en la muestra.
- Muestreo: Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población denominada muestra.
- Observación de campo: Se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado.
- Observación dirigida o estructurada: Se llama también observación regulada o sistemática; utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar.
- Observación documental: Se refiere a la información bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos.
- Observación experimental o de laboratorio: En este tipo de observación, el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno no observado.
- Observación monumental: Es la que realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado.
- Observación no dirigida: También se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se emplea como regular como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.
- Observación no participante: El investigador se limita a observar y recopilar información del grupo estudiado sin formar parte de éste.
- Observación participante: El investigador forma parte activa del grupo que se estudia.
- Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar una actividad.
- Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo una función.
- Rango: Diferencia entre el número más alto y el más bajo de una serie de frecuencias.
- Serie de frecuencias: Presentación de los datos observados en forma agrupada.
- Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo. Integración de las partes aisladas en un conjunto que unifique todos los elementos.
- Tabulación: Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en los que puedan ser clasificadas las respuestas del cuestionario aplicado en la investigación, resumiendo los datos en tablas estadísticas.
- Proceso: es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados)que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.
- Técnica: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.
- Teoría: Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad.
- Validez: Se refiere a que la clasificación o resultado obtenido mediante la aplicación de instrumento, mida lo que realmente se desea medir.
- Variable dependiente: Se refiere al fenómeno que se intenta explicar y que es objeto de estudio a lo largo de la investigación.
- Variable independiente: Son todos aquellos factores o elementos que explican un fenómeno o la conducta de éste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)